¿Qué tratamiento recibieron los monumentos cristianos en al-Andalus? «Historias de bolsillo», el programa de historia de Radio Universidad de Salamanca, entrevista a Fernando Arce Sáinz, investigador del CSIC, acerca de la forma en la que se gestionaron los lugares de culto cristianos en los territorios musulmanes
Categoría: Multimedia
Lecturas del Corán en Europa latina (siglos XII-XVI)
Desde la primera traducción latina del Corán en el siglo XII, los europeos han interpretado el libro sagrado del islam de muchas maneras, no siempre polémicas. En esta conferencia, el profesor John V. Tolan, de la Universidad de Nantes, se hace un repaso histórico a la manera en la que, a lo largo del tiempo, se ha leído, traducido y entendido el Corán en Europa
Visigodos y Omeyas: el (des)encuentro monetario
En esta conferencia impartida por Fátima Martín Escudero y Ruth Pliego Vázquez, se ofrece una panorámica sobre la importancia de la moneda y los sellos de conquista como símbolos de prestigio y medio de propaganda para el poder
La ciudad califal de Madinat al-Zahra
En esta conferencia, la profesora María Teresa Casal García (UAM) realiza una descripción arqueológica de la ciudad califal de Madinat al-Zahara
Vivir y morir en Qurtuba
Con esta conferencia de María Teresa Casal García, profesora de la Universidad de Alcalá, nos acercamos, de la mano de la Arqueología, a las actitudes de los andalusíes ante la muerte
La Córdoba califal
Conferencia de la profesora María Teresa Casal García, de la Universidad de Alcalá, quien nos acerca al urbanismo de la Córdoba califal
Almunias y mezquitas de Qurtuba
Conferencia de la profesora María Teresa Casal García, de la Universidad de Alcalá, quien nos acerca, de la mano de la Arqueología, a las mezquitas y almunias de la Córdoba omeya
La formación de al-Andalus
Con esta conferencia de María Teresa Casal García, profesora de la Universidad de Alcalá, nos acercamos, de la mano de la Arqueología, a los orígenes de al-Andalus
El Califato omeya en Ad Absurdum
Los presentadores de Ad Absurdum entrevistan a Eduardo Manzano Moreno, profesor de investigación del CSIC, acerca de la investigación histórica sobre de al-Andalus, y acerca del Califato Omeya y la Corte del califa al-Hakam II
¿Judaísmo islámico?
En el siglo XIX, algunos eruditos judíos de Europa Central buscaron inspiración y consuelo en el Islam primitivo y, en particular, en el profeta Mahoma. Para estos eruditos, el profeta musulmán podría servir como modelo heurístico para reformar el judaísmo. John Tolan, profesor de Historia en la Universidad de Nantes, explora este interesante tema en un vídeo del Emir-Stein Center