Banderas

Pedro: «¿Tenían los diferentes reinos de taifas alguna bandera/estandarte/escudo que los diferenciase?»

Miniatura de las Cantigas de Santa María, ms. Escorial T-I-1, f. 221

Me temo que tenemos poco que decirte, Pedro. Si bien en época omeya las descripciones sobre banderas y estandartes, sobre todo ofrecidas por el Muqtabis de Ibn Hayyan, son relativamente precisas (la “bandera del águila, al-‘uqab; un estandarte grande y blanco con inscripciones doradas en anchos letreros por los tres lados y dos espadas y dos crecientes pintadas en dorado; o la bandera ajedrezada, Satrany), y también tenemos buenos ejemplos, incluso conservados, de época almohade (el mal llamado pendón de las Navas) y de época meriní (el estandarte de Abu Sa‘id ‘Uthman, por ejemplo), para época taifa y almorávide los datos son muy escuetos. Es indudable que tuvieron que utilizar emblemas e insignias identificativas, pero las fuentes no nos arrojan información sobre ello. En la descripción que nos dan Ibn ‘Idhari e Ibn Simak, dos cronistas del siglo XIV, sobre el ejército en una batalla acontecida cerca de Badajoz en época ya del último emir almorávide, Tashufin b. ‘Ali, se dice que las tropas andalusíes, sucesores por tanto de las huestes taifas, portaban “banderas rojas con versículos pavorosos inscritos”. Henri Pérès, en su libro Esplendor de al-Andalus sobre la poesía andalusí en el siglo XI, afirma que, atendiendo a los poemas, podemos saber que el color de las banderas variaría de un reino a otro. Conocemos el ejemplo de un estandarte usado en el reino de Almería en época de al-Mu‘tasim y descrito por Abu al-Asbag b. Arqam: verde y con una orla blanca.

Para ampliar:

  • Ali de Unzaga, M. (2007): “Qur’anic Inscriptions on the so-called Pendón de las Navas de Tolosa and Three Marinid Banners”, en Suleman, F. (ed.): Word of God, Art of Man: The Qur’an and its Creative Expressions, Oxford: Oxford University Press-Institute of Ismaili Studies, pp. 239-270.
  • ‘Athamina, K. (1989): “The Black Banners and the Socio-Political Significance of Flags and Slogans in Medieval Islam”, Arabica, 36, pp. 307-326.
  • Fierro, M. (2011): “Red and yellow: colors and the quest for political legitimacy in the Islamic West”, en Bloom, J. y Blair, S. (eds.): And diverse are their hues: color in Islamic art and culture, New Haven: Yale University Press, pp. 77-97.
  • García Gómez, E. (1967): “Armas, banderas, tiendas de campaña, monturas y correos en los «Anales de al-Ḥakam» por ‘Īsà Rāzī”, Al-Andalus, 32/1, pp. 163-179.
  • Millán Crespo, J. A. (1987): “Estandartes medievales hispanos a través de la fuentes iconográficas y escritas”, en II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid, 19-24 enero 1987), Madrid: Dirección General de Cultura, Comunidad de Madrid-Asociación Española de Arqueología Medieval, vol. III, pp. 13-21.
  • Pérès, H. (1990): Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, Hiperión: Madrid.
  • También, en el próximo 2019 se publicará el nuevo libro de Eduardo Manzano, “La corte del califa”, que incluirá una sección relativa a esta cuestión.